yoVivo


El ritmo de vida actual y las exigencias que se nos imponen desde muy pequeños en los entornos urbanos (principalmente de occidente) poseen una serie de consecuencias que vulneran de manera directa ciertos aspectos de la vida que antiguamente eran esenciales y que hoy, dados los tiempos, han pasado a segundo plano. Las sociedades capitalistas suelen caracterizarse por ser tremendamente atomizadas e individualistas, con un fuerte énfasis en la productividad y la creación de riqueza y crecimiento económicos, pero dejando de lado en la gran mayoría de las veces componentes intra e interpersonales que suelen ser fundamentales en la conformación de grupos humanos y en el establecimiento de una cultura o sociedad. En este contexto, los vínculos sociales y la comunidad como organización han sido fuertemente desplazados por un sistema social en que el rol individual juega un papel fundamental y más importante que el desempeño colectivo. Sin embargo, en los últimos años las organizaciones han sabido ver el valor intrínseco en el establecimiento de redes de interacción que, efectivamente, permiten un mayor nivel de productividad en el trabajo y en la vida diaria en general. Las sinergias producidas por grupos multidisciplinarios de trabajo en las organizaciones dan fe de ello.
Un claro ejemplo de esto, a nivel de desarrollo científico y tecnológico, es la creación de comunidades virtuales en internet. El acceso global a la información ha permitido establecer vínculos con personas de diferentes lugares el mundo (y por ende culturas, formas de pensar, aficiones y otros rasgos), generando redes sociales congregadas en torno a tópicos de interés y permitiendo enriquecer los vínculos mediante el aporte individual de cada una de las personas que aporta con sus experiencias. Hoy en internet es posible encontrar un sinfín de organizaciones congregadas por diferentes motivos, como clubes de lectura, afición por videojuegos, gustos musicales particulares, amantes de ciertos deportes, aficionados al arte, comunidades en torno a alguna profesión, entre muchos otros.
Atendiendo la cada dia creciente necesidad de comunicación, en tiempos de incomunicación, y la posibilidad de cambiar ciertos paradigmas sociales que nos perjudican como habitantes de una ciudad, nuestro proyecto de emprendimiento social consiste en la implementación de un sistema, apoyado por las tecnologías presentes en internet (esto es, herramientas comunitarias apoyadas por la web 2.0), que congregue de manera privada a quienes pertenecen a un barrio, condominio o edificio privado, de manera tal de establecer vínculos interpersonales que comparten algo en común (en este caso, vivir en un mismo lugar) y obtener beneficios de esta red de relaciones. En la actualidad, existen aplicaciones que permiten establecer comunidades (como Facebook, por ejemplo), pero que no logran atender necesidades domésticas o del día a día en grupos humanos más acotados, como lo son los vecindarios. La estrategia asociada a este proyecto consiste desarrollar un sistema privado adecuado para cada vecindario de manera individual, con el propósito de adaptarse a las necesidades específicas de este y potenciar vínculos entre los habitantes en post de mejorar su calidad de vida. El beneficio: establecer vínculos que de otra manera “no es posible” realizar (siguiendo el paradigma de que no tenemos tiempo para invertir tiempo en ello) y generar beneficios inmediatos de esta interacción.
Nuestro proyecto apuesta por que el simple hecho de comunicarse es ya un beneficio en social en si, y que el mantenerse comunicado con nuestro entorno crea redes sociales nos hara crecer como sociedad.

Trans Export









Únete reproduciendo la canción



Si nos preguntamos cuál es el grupo de la sociedad menos tomado en cuenta, menos respetado, al que no se le respetan sus derechos humanos básicos y son constantemente pasados a llevar, discriminados, incluso golpeados o asesinados; nos encontraremos con que la respuesta está en muchas calles de nuestra ciudad, después de la medianoche. No, nos referimos a las prostitutas, sino a los a los transexuales, los cuales se ven en su mayoría obligados a practicar el comercio sexual, ya que nadie está dispuesto a aceptarlos como tal. Uno se podrá preguntar que por qué no se comportan como hombres y listo, pero eso iría en contra de su esencia, y renegar a la esencia es algo que ninguno de nosotros ha tenido que vivir.

Nuestro proyecto se enfoca en este grupo. Queremos crear trabajo digno para ellos, que utilice su conocimiento y experiencia creando productos, los cuales serán desarrollados con la ayuda de una diseñadora experimentada y un químico farmacéutico, los que trabajando en conjunto, combinarán la técnica con el conocimiento de las necesidades que enfrentan y entenderán mejor lo que ellos quieren. El servicio lo harán ellos mismos en la tienda, de manera que la gente se sienta a gusto y bien recibida, además de tener atención personalizada e ir atrayendo más gente. Este será el primer paso. El segundo paso será comenzar a exportar los productos a otras regiones del mundo ampliando de esta forma el mercado, así como el poder de compra. Se agregarían productos tales como ropa, lencería, cosméticos, artículos de depilación, etcétera, éstos entrarán al mercado más baratos que la ropa normal, para atraer la atención. Estas exportaciones serán el fuerte de nuestra empresa.

El beneficio más importante que este proyecto entregará será dar trabajo digno a personas que no tienen otra que recurrir a la prostitución para ganar dinero y para mantenerse. Se sentirán
parte de una sociedad que los respeta como tales y que los incluye en su vida económica, además que sus ideas serán tenidas en cuenta en la elaboración de los productos, y esto les dará la opción de aprender, surgir como empresarios y de ser reconocidos localmente primero, e internacionalmente después por el nivel y lo adecuados de sus confecciones.

Interfaz en Google Maps "¡Denuncia AQUÍ!!

Este proyecto consiste en crear una organización de dos personas que mantengan un mapa en Google Maps y un complemento a Google Earth que permite a cada usuario señalar el lugar exacto donde está el problema y adjuntar una foto a cada denuncia.
Debido a que hay muchos problemas en distintos puntos de la ciudad, clasificarlos es una tarea difícil. Generalmente éstos se “pierden” entre otros tantos reclamos que llegan a las municipalidades, intendencias o ministerios. Por esto seguimos teniendo problemas de hoyos en las calles, mala pavimentación, graffitis en las murallas y otros tipos mala mantención de lugares públicos. Este proyecto pretende remediar esta situación. Los beneficiados serían todos los habitantes de Santiago.
Para la creación de este emprendimiento se seguirá con las siguientes etapas
1) Formación de la sociedad: dos personas deben comprometerse mantener un mapa en Google Maps que permita ubicar las denuncias.
2) Una de estas personas deben crear el mapa en Google Maps, junto con la extensión para Google Earth.
3) Una de estas personas debe crear una página web que explique cómo instalar el mapa en Google Maps o Google Earth.
4) Hacer una campaña inicial con afiches en las universidades más importantes de Santiago para que se comience a conocer el proyecto. La distribución de los archivos se hará en forma similar a la de las campañas de Trabajos Voluntarios UC en el verano.

Se espera que dentro de tres meses haya aproximadamente diez denuncias hechas por universitarios cada semana. Inicialmente se espera que la introducción en el mercado sea de manera exponencial, puesto que en este tipo de sitios, hay mayor cantidad de aportes nuevos en la medida que hay mayor cantidad de aportes publicados.
La interfaz que permite editar los contenidos de lo que se denuncie en Google Maps es simple.

A continuación se muestra un ejemplo de mapa con denuncias señaladas. Al hacer clic sobre un marcador, se abre un globo contextual que muestra la denuncia.

Nanas Instantaneas !

¡Los vecinos te ayudan!


Muchas veces se nos hace difícil conseguir a alguien que nos ayude con las labores domésticas un par de veces por semana. Con Nanas Instantáneas buscamos solucionar este problema y a la vez disminuir el desempleo en la comuna.


Hoy en día en la comuna de Las Condes existe una gran cantidad de departamentos ocupados por estudiantes universitarios, jóvenes ejecutivos o por gente que pasa gran parte del día trabajando, y que por ende no tienen tiempo para realizar las labores domésticas. Por otro lado, esta comuna presenta sectores alejados de los lujos y con problemas de desempleo.


Uniendo estas dos realidades, ideamos un proyecto que busca darle empleo y un sueldo digno a la gente que lo necesita, y a la vez satisfacer las necesidades domésticas de la gente que no necesita una empleada todos los días pero si un par de veces a la semana.


¿Qué tiene de diferente?

La idea de juntar a los empleados con los empleadores en la misma comuna nos permite acortar los tiempos de viaje de las empleadas domésticas y tener la posibilidad de que estas trabajen en más de un hogar en el mismo día.

Sabemos que la oferta de nanas ya existe, pero nosotros buscamos diferenciarnos de ellas ofreciendo un servicio profesionalizado que pueda satisfacer de forma flexible lo que quiere el cliente, es decir, si el cliente necesita a alguien todos los martes en la tarde, nosotros le entregaremos el servicio. Además que sabemos lo difícil que puede ser contratar una empleada doméstica si no se tiene algún contacto o dato. Otra de las ventajas de nuestro servicio es que cada una de las empleadas contará con todos los artículos de aseo necesarios para el trabajo, los cuales serán adquiridos a bajo costo a una empresa patrocinante.


Lo más difícil será contar con la confianza de los clientes, para que así ellos dejen entrar a alguien desconocido en sus hogares. Para generar esta confianza queremos apoyarnos en la Municipalidad de Las Condes, institución que nos generará el respaldo necesario.

¿Cómo se va a desarrollar?

Nuestro proyecto se iniciará con un período de marcha blanca de un mes en tres o cuatro edificios seleccionados, durante el cuál se probará el servicio y se solucionarán los inconvenientes que se vayan presentando.

Después de esto comenzará a funcionar plenamente con el número de clientes que lo requieran, que estimamos será bajo en un comienzo, pero irá creciendo rápidamente, al igual que el número de empleadas contratadas. Más adelante se implementará la página web del negocio, mediante la cual el cliente podrá acceder a un calendario en el que solicitará nuestros servicios para cierta fecha.


Como empleadores nos encargaremos de organizar a todos los trabajadores y asegurarnos que se satisfagan las necesidades de todos los clientes.

¿Cómo se va a financiar?
El monto inicial para la puesta en marcha del negocio se pretende obtener de los fondos concursables de la propia Municipalidad, los cuales tienen un enfoque netamente social y comunitario, por lo que creemos que nuestro proyecto tendría buenas posibilidades de ser aceptado. De no lograrse este objetivo, se pediría un crédito, el cual se debiera pagar con los flujos generados por el propio proyecto. Se espera que después de un par de meses el proyecto sea absolutamente autofinanciable.


Granja de Caracoles



El proyecto consiste en instalar un(os) invernadero(s) en el patio de una cárcel de mujeres, con el propósito de criar en este recinto caracoles, disciplina conocida como helicicultura, este proceso de crianza será llevado a cabo por las reclusas y posteriormente será vendido a productores con el fin de ser exportados. Para esto se buscará ayuda de empresas que experiencia que se encarguen de entregarle el know-how a las reclusas, creando así vínculos para un posible trabajo cuando salgan de su condena.

El principal beneficiario son las reclusas de cárceles de mujeres, mujeres de familia y en su mayoría de bajos recursos y de poca educación por los que resulta fundamental que al cumplir su condena cuenten con herramientas para sostener a su familia si reincidir en el crimen

Para financiar cada una de estas granjas de caracoles se necesitaría una inversión inicial de alrededor de $700.000 Pesos chilenos y se contemplan dos formas de subsidio en el caso que la ex-reclusa quisiera comenzar con su propio invernadero. La primera es que el gobierno subsidie a un grupo de ex-reclusas para que pudiesen comenzar con su microempresa y la segunda es que las mismas empresas que les entregaron el know-how hagan la inversión inicial y ellas, a cambio, reciban el producto para exportarlo. De esta forma las reclusas podrían tener un trabajo altamente sustentable para salir del círculo de la delincuencia, el gobierno ganaría bajando la reincidencia de las mujeres en crímenes, las empresas de helicicultura podría exportar volúmenes mayores y así acceder a otros mercados.

Inicialmente este proyecto contempla grupos de trabajo de cerca de 30 reas de esta manera, al salir de la cárcel pueden trabajar en empresas dedicadas a la helicicultura o formar su propia pequeña empresa,. Esta capacitación no solo es fundamental para la reincorporación a la sociedad de estas mujeres, aspecto sumamente importante para evitar la reincidencia criminal, sino que también resulta de gran valor al desarrollo personal, ya que fortalece la autoestima, la dignidad, disminuye el estrés de vivir encarcelado y reduce el tiempo de ocio.

Se consideró además un incentivo orientado a obtener el interés de las reclusas por el taller y desempeñen con entusiasmo este trabajo. Para la elección de este se tomó en consideración que su carácter sea intrínseco, por lo que resulta fundamental tener en cuenta que se trata de un proyecto para mujeres, y que en general no gozan de cuidados de belleza, pero que aun siguen siendo mujeres a las que su aspecto le es de gran importancia, sobretodo al momento de las visitas familiares. Es por esto que al estar trabajando directamente con caracoles resulta natural pensar en la muy en boga crema de caracol, así el incentivo sería que además de dedicar su tiempo a la crianza de caracoles para su posterior venta, también lo hicieran a desbabar caracoles para la creación de un producto natural para ellas y así cuidar su piel. Esto por supuesto se desmarca absolutamente de la comercialización y tiene como fin que las reclusas no sientan que son solo parte de mano de obra sino que aprenden algo para su propio beneficio tanto inmediato como a futuro.


flAiTe No mOre!

“De molestosos limpia-parabrisas a serviciales promotores”

Es de conocimiento mundial que la necesidad lleva al hombre a inventar cualquier cosa para subsistir. En este contexto, hace ya una década aproximadamente, las calles de Santiago se comienzan a llenar de personajes que limpian los parabrisas a cambio de una moneda. En un comienzo, esta original forma de ganarse la vida tuvo diversas reacciones entre los automovilistas de la capital. Así, había quienes apoyaban a estos “flaites” y por lo tanto aportaban con su monedita, pero también estaban los conductores más odiosos que no aceptaban aquellas prácticas.

Hoy, existe consenso entre los santiaguinos. Y probablemente si pudiéramos escuchar lo que dicen los conductores al llegar a las esquinas, quizás sería algo así:

“Chuuuu!!! Estos flaites de nuevo, no te creo, que lata”

O bien,

“Por la misma, grrr... odio a estos flaites”

Y ahora, una señora respondiendo a la invasión,

“No, no, no, mijito no tengo ninguna moneda”

Y el flaite diría:

“No se preocupe reina, a la vuelta me paga”

Y bueno, probablemente la señora le daría una moneda después de todo. Pero lo concreto es que todo este proceso se ha vuelto extremadamente desagradable. Y es que si se piensa, el acto mismo es sin duda muy invasivo. De hecho, muchas veces aún sin darles nuestro consentimiento, estos limpiadores mojan los parabrisas y comienzan a limpiarlos.

En fin, el proyecto “Flaite No More”, busca solucionar a cabalidad este problema social. Entonces, se abarca tanto la necesidad de acoger a estos limpia-parabrisas y darles la posibilidad de realizar un trabajo más digno como también solucionar el problema desde el punto de vista de los automovilistas.

Dale VALOR a tu MARCA de manera CREATIVA

La idea es crear una organización o empresa social que reúna a actuales limpia-parabrisas santiaguinos, y cambié radicalmente el enfoque y la forma de su trabajo. Específicamente, el proyecto considera que estos adolescentes ofrezcan dos tipos de servicios. El primero de ellos, es él que han realizado siempre. Es decir, limpiar los parabrisas de los automóviles. El segundo, es que se paseen con un basurero que diga algo como: “Su basura panfletera aquí”. Y por lo tanto, este servicio ofrece a los automovilistas la posibilidad de limpiar sus automóviles mientras se encuentran esperando por la luz verde.

Ahora, la idea es que una vez terminado de limpiar o bien de recoger la basura, este “flaite”, vestido ahora de promotor de alguna marca (con visera de la marca y toda la vestimenta publicitaria), le regale al automovilista un dulce con el logo de la marca. Es decir, que por ningún motivo le pida una moneda al conductor.

Y luego, estos “flaites” ahora, promotores, ganaran por la publicidad que estarán haciendo a las distintas empresas que contraten el servicio.

Entonces, será la organización creada la responsable de conseguir las campañas publicitarias a realizar, y a su vez la encargada de cobrar a las empresas y pagar a los limpiavidrios y supervisores.

En concreto, el proyecto considera la iniciación de actividades para formar una empresa. Luego, se reunirá una cierta cantidad de adolescentes dedicados actualmente a limpiar parabrisas. Con ellos, se gestionará para que formalicen todos sus documentos (en caso de que hubiera necesidad), y entonces, se les asesorará para que inicien actividades, y puedan dar boleta como agentes publicitarios. Simultáneamente, la empresa comenzará a buscar clientes para esta nueva forma de publicidad. Entonces, se realizarán pruebas en terreno en las cuales se filmará la reacción de la gente. Así, se preparará todo el material para salir a vender el servicio.

De esta manera, se pretende que los automovilistas asocien a la marca de la empresa que se está publicitando, como una compañía preocupada por la sociedad, y además llevando a cabo una campaña publicitaria original y poco invasiva.

Tata.Net - Internet para abuelit@s

Deteniéndonos un poco y observando el presente podemos darnos cuenta que vivimos en tiempos donde la tecnología corre a toda velocidad. Todos los días surgen nuevos inventos que mejoran nuestra calidad de vida y la hacen más simple.

Pero hay cierto grupo en la sociedad que queda fuera de este beneficio y de muchos otros, ya que mientras para muchas personas las cosas se facilitan, para ellos se complican enormemente: nos referimos a la tercera edad.

Para la tercera edad resulta difícil entender asuntos de iPod, de Nintendo Wii, de bluetooth, etc, sin que nadie se los explique, ¡¡¡Cosas intuitivas que se supone fueron hechas para gente como ellos!!!. En pocas palabras: hay muy pocos abuelos que saben usar Internet. Por eso es que para este proyecto hemos escogido la idea de crear talleres que enseñen a las personas de la tercera edad a usar el computador, principalmente utilizar Internet. Enseñarles a navegar, a buscar información en Google, y principalmente enseñarles a realizar trámites frecuentes que ya se pueden hacer por internet, como pagar sus cuentas o reservar horas médicas. Creemos que estos serán los beneficios más grandes que ellos podrán obtener al ser capaces de utilizar las herramientas de Internet, ya que, mirando otros problemas sociales (Transantiago y delincuencia entre otros), podemos darnos cuenta que para ellos, hacer estos trámites hoy por hoy resulta muy difícil e incómodo, para posteriormente hacer una cola en alguna institución para pagar sus cuentas, cobrar sus pensiones o ser atendidos en un centro médico.

Ahora, con esta ayuda que se pretende brindarles podrán acceder a sus cuentas bancarias y realizar muchos de sus pagos desde su propio hogar, o simplemente trasladarse hasta el cajero más cercano para poder retirar su dinero de su cuenta. Podrán reservar sus horas médicas por internet y trasladarse simplemente para ser atendidos, también podrían consultar sus exámenes online. Y por último, encontrar en internet una forma de expresarse y de seguir creciendo y descubriendo... quién dice que no se puede???? los dos videos que siguen son un claro ejemplo...



Cómo introducirlos???


La idea es crear talleres para instriur a los abuelitos en
el manejo de las herramientas básicas para poder navegar en internet como lo es el uso a nivel usuario de Windows, Explorer, casilla de mail y los programas comunes para visualizar documentos: Word, PowerPoint, Excel y Acrobat Reader. Estimamos que los talleres deberían durar 3 meses con una sesión de 90 minutos por semana.

Junto co
n esto proponemos la creación del portal www.tata.net. La función de este portal es ser el medio de entrada a todos los temas de interés inmediato de la tercera edad.

Cómo hacer esto sustentable???

Para el financiamiento de las locaciones, computadores y personal proponemos que sea através de auspiciadores. Estos podrían ser empresas enfocadas en el segmento adulto mayor como laboratorios médicos que quieran promocionar productos enfocados en este segmento, centros médicos, empresas de prótesis, los mismos bancos, etc. Éstos podrían publicitar sus productos en los talleres y en el portal de internet creado para reunir a la comunidad de abuelitos.

Por un Chile Feliz

Nuestro día como santiaguinos está cada vez más saturado de estrés, tareas, trabajo y ocupaciones que, lamentablemente, a la gran mayoría no satisfacen realmente y que realizan por obligación. Esto ha llevado a gran parte de la población capitalina a caer en un continuo estado de mal humor y depresión; la gente anda por las calles de "malas pulgas", tocando bocina en los autos, a empujones en el metro y a los gritos en los paseos peatonales. La lista de ejemplos puede seguir y seguir, pero la idea central es la misma: Santiago no es (tan) feliz.

Pero, ¿no es la felicidad uno de los principales objetivos del hombre? Pues sí. Esta situación no puede continuar y por lo mismo nos hemos motivado a buscarle solución. Hemos diseñado la campaña: Por un Chile Feliz. Ésta consistirá en una campaña de comunicación masiva dirigida a todas aquellas personas que caen presas de la rutina, el cansancio y el estrés, y que tienen las ganas de cambiar esto. A través de mensajes escritos, gráficos y audio visuales, entregará consejos para enfrentar problemas de estrés, de modo que nuestra audiencia pueda mejorar su calidad de vida.

¿Te parece familiar?

Alguna vez se hizo algo similar con la famosa campaña chilena Piensa Positivo.





El recientemente creado grupo de organizaciones sociales Enamórate de Dar también tiene un video en Youtube relacionado con la calidad de vida y solidaridad, por lo que imaginamos que va tras el mismo objetivo.




Etapas de la campaña

La campaña se llevará a cabo en 2 etapas. En primera instancia se realizará un concurso, al cual
estás totalmente invitado!!!, para generar las principales ideas y diseñar su publicación. Queremos que la mayor cantidad de personas se involucre en esta causa. Atrévete a ser creativo y trasmite tu idea de cómo superar el estrés. En esta etapa también estarán abiertas las puertas para que nos ayudes a buscar los medios de difusión y promoción de la campaña.

En la segunda etapa, la campaña será difundida a través de la mayor cantidad de medios de comunicación posible, públicos y privados. Algunos ejemplos son: televisión, radio, prensa, locomoción colectiva, paraderos, Metro, cuentas comerciales, folletos, trípticos, afiches, etc.).

Cabe destacar que la primera etapa exige una inversión, mientras que la segunda se espera conseguir a través del patrocinio y auspicio de los respectivos medios de comunicación. La inversión de la primera estará concentrada principalmente en los premios del concurso y su promoción/publicidad. Una primera aproximación podría ser de $2.000.000 a repartir: $1.000.000 al ganador, $500.000 al segundo lugar, $250.000 al tercer lugar, y $250.000 a repartir entre las menciones honrosas. La publicidad sería de alrededor
de $2.000.000 lo que contempla más de 20.000 afiches y 100.000 flyers para repartir en todo Santiago.

Alcance

Con la campaña esperamos alcanzar a 1 millón de personas el primer mes, creciendo paulatinamente hasta unos 3 millones transcurrido 1 año. Los medios de comunicación como la televisión, radio y prensa escrita nos entregan el potencial de difundir rápidamente nuestros mensajes.

¡Vecino! Ponle Color




¿Te has dado cuenta que barrios históricos de Santiago se han visto deteriorados con el tiempo? ¿Te gusta verlos así?... ¡Te invitamos a conocer este proyecto que pretende cambiarle la cara al barrio en que vives!

“¡Vecino! Ponle Color” es un proyecto innovador que pretende recuperar barrios de ciudades chilenas, devaluados por el paso del tiempo y el descuido de sus moradores, pintando las fachadas y muros de las casas y edificios que conforman parte del patrimonio nacional y de nuestra historia. Esto generará, en el largo plazo, un beneficio para toda la sociedad nacional y un atractivo interesante para los turistas. Por otro lado, el desarrollo del proyecto podría generar sinergias en la comuna, pues podría motivar a otras personas en la comuna a mejorar el aspecto de sus hogares de forma espontánea con, o al menos parte de, financiamiento propio.

¡Qué buena nuestra idea! ;) Si quieres saber más continúa leyendo… AHORA.

El proyecto, en una primera instancia, se encuentra enfocado en recuperar los edificios deteriorados de la comuna de Independencia, en la ciudad de Santiago. Para llevarlo a cabo, el proyecto requiere de la participación de las siguientes entidades:

  • Empresas financiadoras: Encargadas de realizar las donaciones de pintura, utensilios y contratación de mano de obra especializada para restaurar un edificio en particular elegido por la empresa, o si lo prefiere, una donación en dinero para un fondo común de dinero para los edificios en el proyecto.

  • Municipalidad: Encargada de ofrecer incentivos para las empresas financiadoras, consistiendo éste en la instalación de una placa con el logo o nombre de la empresa en algún lugar de los alrededores de los edificios restaurados, en muros o veredas.

  • Vecinos: Se busca que el proyecto los incentive a trabajar por su comuna, pudiendo éstos cooperar con la etapa de pintado de forma voluntaria o realizando labores menores y sencillas que se pudieran necesitar en este proceso.

Y, para los que se preguntan “¿qué sacamos con esto?”, acá van los objetivos BIEN claros:

  • Recuperar barrios deteriorados, de modo de poder aprovecharlos turísticamente.

  • Agregar valor a propiedades de modo de incrementar el patrimonio de los vecinos afectados

  • Mejorar la calidad de vida de los vecinos e involucrarlos en medidas que vayan en pos de su propio bienestar.

  • Crear un vínculo de afecto de los vecinos para con su barrio.
And… How much? ($)

Estimamos que aproximadamente un 15% de la población se vería beneficiada directamente, lo que correspondería a alrededor de 240 edificios en una primera etapa. El valor promedio de pintado de un edificio de dos pisos que albergue a 10 familias es de alrededor de $1.000.000.

Queremos establecer que, en caso de ser exitoso este proyecto durante su primera etapa, podrá expandirse dentro de la misma comuna a otros barrios y avenidas, aumentando así el número de beneficiados directos.

¿Y qué podemos esperar de esto?

Dicen que una imagen vale más que mil palabras:


Diego Guajardo y Daniela Stocker

10/90: Pon el 10 % de tu computador, te regalamos el 90% restante

¡Te queremos ofrecer una excelente oportunidad de ayudar¡
Te preguntamos:
¿Cuál crees que es el mejor uso que se le puede dar a tu viejo computador?
Ayúdanos a ayudar. Recibimos computadores viejos, que la gente ya no use pero que funcionen.
Nos comprometemos a revisarlos, seleccionar partes y rearmar un equipo que ira en directo beneficio de gente que realmente lo necesite, pero que no cuenta con los medios. Así además estarás contribuyendo a favor del medio ambiente, a favor del desarrollo, a favor de la solidaridad. Eso es: 10/90, un proyecto que utiliza el reciclaje de computadores, lo que contribuye con el medio ambiente y las personas.

Con la ayuda de ustedes, y de nuestros voluntarios, armamos computadores que se venderán al 10% de su valor de mercado, donde el 90% restante es puesto por ustedes (los equipos que donde) y nosotros al revisarlos. Acá no existe el lucro, la idea del 10% es auto sustentar el proyecto, para que así pueda crecer, porque sabemos que nuestro público objetivo es grandísimo, por lo que falta mucho por delante.
Por todos es sabido que el computador es una herramienta fundamental en la actualidad. Gente emprendedora debiera de contar con ellos para llevar un mejor orden de su negocio; niños debieran aprender el uso de programas como Word y Excel, esenciales hoy en día en el trabajo. Esa es la idea, permitir que esta gente tenga acceso a ellos.
Somos jóvenes que buscamos aportar al desarrollo del país, regalando a través del 10/90 una herramienta, como el computador, que ayuda al desarrollo de habilidades en las personas.
Somos serios y estamos bien organizados. Contamos con encargados responsables del financiamiento de 10/90, con voluntarios solo dedicados a la búsqueda de posibles beneficiados, para asegurarnos que los computadores lleguen a personas que realmente lo necesitan, con voluntarios capacitados en la inspección de piezas y armado de computadores.
Renuévate ayudando, ven a dejarnos tu viejo computador al Campus San Joaquín de la Universidad Católica. Pero si no puedes, por que no tienes tiempo o te complica ir hasta allá, no te preocupes por que ofrecemos ir a retirarlo a donde tú nos indiques, cobrándote una pequeña suma de dinero, la cual convenimos directamente contigo.


Si te gusta el proyecto,
te sientes motivado y
decides donar un computador:
te ofrecemos acompañarnos a entregar los computadores, para que veas el destino y la sonrisa que regalas al donar tu viejo computador.
90
En el papel, todo esto suena muy fantástico, pero ten claro que:
10/90
Para lograr esto, es que necesitamos
TU AYUDA! HOY!
10/90
te invitamos a colaborar, ya sea como donador o como voluntario!

La invitación está hecha!

Te estamos esperando!!

Y si tienes cualquier duda o no sabes como donar el computador, no dudes en contactarnos vía e-mail a 10/90esperanza@gmail.com

Moda Tras Barrotes

Las mujeres que se encuentran en una Unidad Penal son aquellas individuas que de algún modo han infringido la ley. Estas pueden estar en carácter de detenidas, procesadas, imputadas y condenadas. En general el perfil corresponde a mujeres de estrato socio-económico bajo y de educación precaria. La mayoría posee hijos y existe una alta vinculación a problemas de drogas y alcohol. La población penitenciaria de mujeres es mucho menor que las de los hombres y por consiguiente muchas mujeres son llevadas a cárceles muy alejadas de sus familias.

Sucede que hoy en día las cárceles están solo cumpliendo un rol de castigo y no de rehabilitación. Una vez cumplida la condena no tienen oportunidades de surgir debido al estigma de haber sido una reclusa. Debemos hacer un esfuerzo por educar y tratar de sacar a estas personas del círculo vicioso delictivo ya que las estadísticas revelan que la mayoría de las presas son reincidentes. Esto solo es posible mostrándoles que a pesar de todo existen vías alternativas para surgir en esta sociedad y eso solo se logra ampliándoles sus oportunidades. Al pensar en cómo podríamos ayudarlas se nos ocurrió la siguiente idea.

La moda cambia de una estación a otra y la verdad es que somos muchas las que empezamos a llenar los armarios con ropa que ya no utilizamos pero que aún están en buenas condiciones. En general el destino de esta ropa es una muerte apolillada o el basurero y sin embargo esta es una buena materia prima para poder desarrollar nuevas prendas a la moda, utilizables y vendibles. Este hecho nos llevó a generar un proyecto de emprendimiento social definido como “Vintage Carcelario” que consiste en recaudar estas prendas y llevarlas a un centro penitenciario donde en conjunto con alguna diseñadoras de vestuario se transformarían estas prendas añejas en moda vintage. Nuestra estrategia de negocio es utilizar la moda cambiante de cada época para darle vida a ropa vieja. Sabemos que la moda cambia cada día y utilizaremos este concepto para renovar ropa ya no a la moda. Una vez realizada la transformación, las nuevas prendas serán vendidas a las tiendas de la calle Bandera. El dinero recolectado debe ser, en un comienzo, reinvertido en materiales para crecer el negocio. Una vez establecido este se repartirán las utilidades entre las mismas presas de modo que puedan aportar dinero a sus hogares abandonados.

La recolección de vestuario será llevada a cabo en colegios privados e iglesias de la zona oriente, por medio de canastos de recolección y estos serán trasladados por un tercero a la cárcel, una vez al mes. Esta ayuda es inicial ya que el concepto detrás de este emprendimiento es que el negocio sea autosustentable y si logra su propósito poder generar los recursos para abrir una tienda propia y vender sus creaciones.

Además de la profesora a guía se complementará el desarrollo de las penitenciarías con cursos adicionales. Los cursos adicionales serán de dos tipos: Cursos Técnicos y Cursos de Desarrollo Creativo. Estos cursos buscan que las internas puedas explorar nuevas experiencias las cuales serán fuente de inspiración para un desarrollo creativo.

Con el fin de lograr un posicionamiento de la marca en el mercado local se creó una etiqueta la cual tiene como objetivo transmitir cierto grado de profesionalismo y estilo. Esta consiste en una mujer joven vestida con estilo tras unos barrotes y la marca bordada a los costados. Para quien vea una prenda con esta etiqueta sabrá que está comprando una prenda con dedicación, trabajo y esfuerzo. Estará consiente que además de vestirse a la moda está contribuyendo a la sociedad.


Sangre disponible

Cuando se tiene una emergencia, se requiere donación de sangre, con facilidad encontrará donantes de los tipos O y si es positivo con mayor facilidad. Sin embargo, si el tipo de sangre que se necesita es A, B o AB del factor negativo, conseguir la donación se convierte en un problema.

Según fuentes de la Clínica Alemana (Santiago) la distribución de donantes se desglosa en 90% Rh-positivo y 10% Rh-negativo. El hecho de ser una minoría, convierte en vulnerable a éste grupo sanguíneo. La eventualidad con que se requiere de estos tipos de sangre ha relegado la necesidad de almacenamiento, ladeando el derecho de todo ser humano a recibir atención médica oportuna.

Dada la realidad anterior, ante la eventualidad de una emergencia, resulta evidente la necesidad de contar con una red de contactos entre personas con sangre factor Rh-negativo. El proyecto sugiere, en primer lugar, la creación de una base de datos con información de personas con las mencionadas características sanguíneas y además ponerla a disposición de los interesados.

En condiciones de emergencia el costo económico de la pinta de sangre es un factor irrelevante, sin embargo, lo que si es importante es disponer de ella y en la cantidad suficiente y tipo de sangre requerida, ya que salvar una vida no tiene precio.

El problema es contar con ese tipo sangre cuando se requiera la donación. Así, resulta imprescindible la gestión de las donaciones bajo condiciones de emergencia, que son los más graves. Por lo tanto, un segundo planteamiento del proyecto consiste en la creación de una herramienta computacional que monitoree el stock de sangre de los distintos centros de salud de Santiago.

Muchos centros médicos y de salud a nivel mundial (por ejemplo la Cruz Roja) almacenan sangre de varios tipos (que no siempre se encuentra disponible ni en cantidad ni en tipo y factor de sangre), sin embargo, no cuentan con información disponible a mano sobre portadores de estos tipos de sangre. He ahí la necesidad de contar con una base de datos con información personal de estas personas.

Esta información personal puede obtenerse en los mismos centros de atención médica. Estos al atender pacientes pueden registrar su grupo sanguíneo. Esta entrada de datos del paciente debe derivarse a una base de datos independiente que concentre únicamente los datos relevantes del paciente como posible donante de sangre.

Simultáneamente, debe incentivarse al paciente para que comunique a sus familiares con factor Rh-negativo a inscribirse en una página web que alimente esta base de datos. Como se sabe el tipo de sangre es hereditario, por lo tanto estos tipos de sangre son predominantes en ciertas familias, por lo que involucrando a los familiares se ayuda a alimentar la base de datos.

Vía e-mail se pueden enviar avisos motivando la solidaridad entre las personas que poseen estos tipos de sangre, los cuales pueden incluir experiencias de donantes y pacientes que recibieron donación, permitiéndoles seguir viviendo y toda esta informacion cargarla en la pagina web del proyecto.

La centralización del proceso de donación no es precisamente la solución en el corto plazo. Lo que se propone es centralizar la disponibilidad de información, en lo que respecta a los stocks de sangre en los distintos establecimientos de atención médica.

Sin embargo, lo que se puede apreciar es que no es lo más importante contar con la sangre disponible, tanto como lo es contar con la información personal de un posible donante o portador. Este proyecto esta orientado a satisfacer esta deficiencia del sistema de salud chileno.

Para que este proyecto funcione en forma efectiva es necesario crear un organismo de carácter privado o público. Esta organización no debe tener objetivos de lucro, ya que al tratarse de satisfacer una necesidad de un grupo marginal, encarecería su funcionamiento. Considerando que la mayoría de estas personas deberían participar en condición de voluntarios.

Es importante señalar que el proyecto no es costoso en términos de dinero pues requiere de operaciones de interconexión de computadores que pueden perfectamente hacerse vía web. Lo que se requiere para implementarlo son personas que gestionen la realización de los procesos web: diseño de una página, conexión de las bases de datos de los centros médicos entre sí, la creación de una interfaz que permita la lectura amigable y comprensible de los datos.

Como ya se ha explicado anteriormente, proporcionalmente la población que sufre con la falta de estos tipos de sangre son pocos, razón por la cual, es difícil conseguir financiamiento de fuentes privadas que intenten lucrar del sistema.

Por lo dicho y ya que los costos por implementar un sistema de información sobre donantes voluntarios con los tipos de sangre especiales en mención son bajos, consideramos que estas operaciones deben ser lideradas por el Ministerio de Salud, que recurriría a los privados únicamente para obtener información.