Sangre disponible

Cuando se tiene una emergencia, se requiere donación de sangre, con facilidad encontrará donantes de los tipos O y si es positivo con mayor facilidad. Sin embargo, si el tipo de sangre que se necesita es A, B o AB del factor negativo, conseguir la donación se convierte en un problema.

Según fuentes de la Clínica Alemana (Santiago) la distribución de donantes se desglosa en 90% Rh-positivo y 10% Rh-negativo. El hecho de ser una minoría, convierte en vulnerable a éste grupo sanguíneo. La eventualidad con que se requiere de estos tipos de sangre ha relegado la necesidad de almacenamiento, ladeando el derecho de todo ser humano a recibir atención médica oportuna.

Dada la realidad anterior, ante la eventualidad de una emergencia, resulta evidente la necesidad de contar con una red de contactos entre personas con sangre factor Rh-negativo. El proyecto sugiere, en primer lugar, la creación de una base de datos con información de personas con las mencionadas características sanguíneas y además ponerla a disposición de los interesados.

En condiciones de emergencia el costo económico de la pinta de sangre es un factor irrelevante, sin embargo, lo que si es importante es disponer de ella y en la cantidad suficiente y tipo de sangre requerida, ya que salvar una vida no tiene precio.

El problema es contar con ese tipo sangre cuando se requiera la donación. Así, resulta imprescindible la gestión de las donaciones bajo condiciones de emergencia, que son los más graves. Por lo tanto, un segundo planteamiento del proyecto consiste en la creación de una herramienta computacional que monitoree el stock de sangre de los distintos centros de salud de Santiago.

Muchos centros médicos y de salud a nivel mundial (por ejemplo la Cruz Roja) almacenan sangre de varios tipos (que no siempre se encuentra disponible ni en cantidad ni en tipo y factor de sangre), sin embargo, no cuentan con información disponible a mano sobre portadores de estos tipos de sangre. He ahí la necesidad de contar con una base de datos con información personal de estas personas.

Esta información personal puede obtenerse en los mismos centros de atención médica. Estos al atender pacientes pueden registrar su grupo sanguíneo. Esta entrada de datos del paciente debe derivarse a una base de datos independiente que concentre únicamente los datos relevantes del paciente como posible donante de sangre.

Simultáneamente, debe incentivarse al paciente para que comunique a sus familiares con factor Rh-negativo a inscribirse en una página web que alimente esta base de datos. Como se sabe el tipo de sangre es hereditario, por lo tanto estos tipos de sangre son predominantes en ciertas familias, por lo que involucrando a los familiares se ayuda a alimentar la base de datos.

Vía e-mail se pueden enviar avisos motivando la solidaridad entre las personas que poseen estos tipos de sangre, los cuales pueden incluir experiencias de donantes y pacientes que recibieron donación, permitiéndoles seguir viviendo y toda esta informacion cargarla en la pagina web del proyecto.

La centralización del proceso de donación no es precisamente la solución en el corto plazo. Lo que se propone es centralizar la disponibilidad de información, en lo que respecta a los stocks de sangre en los distintos establecimientos de atención médica.

Sin embargo, lo que se puede apreciar es que no es lo más importante contar con la sangre disponible, tanto como lo es contar con la información personal de un posible donante o portador. Este proyecto esta orientado a satisfacer esta deficiencia del sistema de salud chileno.

Para que este proyecto funcione en forma efectiva es necesario crear un organismo de carácter privado o público. Esta organización no debe tener objetivos de lucro, ya que al tratarse de satisfacer una necesidad de un grupo marginal, encarecería su funcionamiento. Considerando que la mayoría de estas personas deberían participar en condición de voluntarios.

Es importante señalar que el proyecto no es costoso en términos de dinero pues requiere de operaciones de interconexión de computadores que pueden perfectamente hacerse vía web. Lo que se requiere para implementarlo son personas que gestionen la realización de los procesos web: diseño de una página, conexión de las bases de datos de los centros médicos entre sí, la creación de una interfaz que permita la lectura amigable y comprensible de los datos.

Como ya se ha explicado anteriormente, proporcionalmente la población que sufre con la falta de estos tipos de sangre son pocos, razón por la cual, es difícil conseguir financiamiento de fuentes privadas que intenten lucrar del sistema.

Por lo dicho y ya que los costos por implementar un sistema de información sobre donantes voluntarios con los tipos de sangre especiales en mención son bajos, consideramos que estas operaciones deben ser lideradas por el Ministerio de Salud, que recurriría a los privados únicamente para obtener información.

No hay comentarios: