yoVivo


El ritmo de vida actual y las exigencias que se nos imponen desde muy pequeños en los entornos urbanos (principalmente de occidente) poseen una serie de consecuencias que vulneran de manera directa ciertos aspectos de la vida que antiguamente eran esenciales y que hoy, dados los tiempos, han pasado a segundo plano. Las sociedades capitalistas suelen caracterizarse por ser tremendamente atomizadas e individualistas, con un fuerte énfasis en la productividad y la creación de riqueza y crecimiento económicos, pero dejando de lado en la gran mayoría de las veces componentes intra e interpersonales que suelen ser fundamentales en la conformación de grupos humanos y en el establecimiento de una cultura o sociedad. En este contexto, los vínculos sociales y la comunidad como organización han sido fuertemente desplazados por un sistema social en que el rol individual juega un papel fundamental y más importante que el desempeño colectivo. Sin embargo, en los últimos años las organizaciones han sabido ver el valor intrínseco en el establecimiento de redes de interacción que, efectivamente, permiten un mayor nivel de productividad en el trabajo y en la vida diaria en general. Las sinergias producidas por grupos multidisciplinarios de trabajo en las organizaciones dan fe de ello.
Un claro ejemplo de esto, a nivel de desarrollo científico y tecnológico, es la creación de comunidades virtuales en internet. El acceso global a la información ha permitido establecer vínculos con personas de diferentes lugares el mundo (y por ende culturas, formas de pensar, aficiones y otros rasgos), generando redes sociales congregadas en torno a tópicos de interés y permitiendo enriquecer los vínculos mediante el aporte individual de cada una de las personas que aporta con sus experiencias. Hoy en internet es posible encontrar un sinfín de organizaciones congregadas por diferentes motivos, como clubes de lectura, afición por videojuegos, gustos musicales particulares, amantes de ciertos deportes, aficionados al arte, comunidades en torno a alguna profesión, entre muchos otros.
Atendiendo la cada dia creciente necesidad de comunicación, en tiempos de incomunicación, y la posibilidad de cambiar ciertos paradigmas sociales que nos perjudican como habitantes de una ciudad, nuestro proyecto de emprendimiento social consiste en la implementación de un sistema, apoyado por las tecnologías presentes en internet (esto es, herramientas comunitarias apoyadas por la web 2.0), que congregue de manera privada a quienes pertenecen a un barrio, condominio o edificio privado, de manera tal de establecer vínculos interpersonales que comparten algo en común (en este caso, vivir en un mismo lugar) y obtener beneficios de esta red de relaciones. En la actualidad, existen aplicaciones que permiten establecer comunidades (como Facebook, por ejemplo), pero que no logran atender necesidades domésticas o del día a día en grupos humanos más acotados, como lo son los vecindarios. La estrategia asociada a este proyecto consiste desarrollar un sistema privado adecuado para cada vecindario de manera individual, con el propósito de adaptarse a las necesidades específicas de este y potenciar vínculos entre los habitantes en post de mejorar su calidad de vida. El beneficio: establecer vínculos que de otra manera “no es posible” realizar (siguiendo el paradigma de que no tenemos tiempo para invertir tiempo en ello) y generar beneficios inmediatos de esta interacción.
Nuestro proyecto apuesta por que el simple hecho de comunicarse es ya un beneficio en social en si, y que el mantenerse comunicado con nuestro entorno crea redes sociales nos hara crecer como sociedad.

No hay comentarios: