Aprendiendo de la fuente

No es ningún secreto que uno de los grandes problemas de nuestro país es la educación. Debido a que los resultados en áreas como matemáticas y lenguaje han sido tan malos no hemos podido concentrarnos en otras asignaturas como el inglés.

Cuan malo es nuestro nivel de inglés? Sólo 2 por ciento de los chilenos tiene un inglés avanzado y otro 6% lo habla con relativa fluidez. Si nos comparamos con Europa que posee niveles de 56% de idiomas secundarios quedamos como siempre en temas de educación en vergüenza.

El problema es en parte una mezcla entre una escasez de profesores de inglés con nuestros bajos niveles de educación. Es aquí donde el tema se comienza a complicar porque una de las soluciones para mejorar el nivel de inglés es subdividir los cursos en grupos más pequeños de acuerdo a su habilidad para el inglés. Esto significa que para mejorar nuestro nivel debemos necesariamente aumentar el número de profesores.


No existe un solución a corto plazo entonces, or is there? Traditional schools have always used a system where the teacher is the center of the class. This creates a relationship between many (students) and one (teacher). One of the consequences is that any student chances to practice the language he is learning are very limited because talking to the teacher is a very limited resource. The numbers are even more frightening; in the US a student participates in a class (i.e. asking a question) every 8 hours.

Es aquí donde nos debemos poner creativos. ¿Dónde podemos encontrar un gran número de personas que saben inglés? La respuesta es bastante simple, en los países de lengua materna de Inglés como Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia entre otros. Algunos de estos países enseñan en los colegios español como su idioma secundario por lo que existe una necesidad en común.

Todo esto es muy bonito pero en caso de que no te habías fijado estos países se encuentran lejos de Chile. Esto es verdad excepto de hoy en día existe algo llamado “La Internet”. Los países en el siglo XXI se encuentran conectados, de hecho si estás leyendo esto lo más probable es que no estés al lado mío.


Lo que debemos hacer entonces es conectar las salas de clases y en emparejar estudiantes para que aprendan uno del otro. Si logramos esto transformamos el modelo de uno a muchos con el profesor como centro hacia uno a uno con el alumno como centro. La posibilidad de implementar este tipo de solución pasa por utilizar las tecnologías de VoIP existentes. La gracia es que estas tecnologías ya existen por lo que no sería necesario un desarrollo propios.

Los costos por estudiantes son extremadamente bajos. Estos pueden ser resumidos por tres tipos de costos. El primero es el costo de conexión que implica básicamente el arriendo de un servidor VoIP este estaría bajo los 100 pesos por alumno mensuales. El segundo costo es la infraestructura de computadores e internet los cuales en su mayoría ya están disponible en gran parte del país gracias a la red enlace y solo habría que adquirir accesorios como audífonos con micrófonos. Finalmente esta el costo de organizar y coordinar con colegios de otros países lo cual es probablemente lo más difícil del proyecto pero al final lo que necesitamos es que estudiantes del otro país estén conectados al mismo tiempo que nosotros.

Las consecuencias de este tipo de aprendizaje personal pueden ser realmente extraordinarias porque no sólo se darán el plano del idioma sino se producirá un intercambio cultural real. Finalmente los dejo con un video acerca de la realidad de la educación de hoy.


No hay comentarios: