___Santiago en Dos Ruedas



¿Qué es “Santiago en dos ruedas”?

Santiago en dos ruedas es un proyecto diseñado para mejorar la calidad de vida de la población del Gran Santiago (Núcleo urbano de la Región Metropolitana, Chile), al fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo y hacer que su uso se masifique. Este uso será complementario con el de metro, al cual estará acoplado.

Se ubicarán parques equipados con bicicletas en puntos neurálgicos de transporte, ofreciéndoles su uso exclusivo a las personas beneficiadas. Para ello tendrán una credencial que las identificará y con la cual podrán pedirlas.


¿A quién(es) busca beneficiar?

A las personas de menos recursos en distintas comunas del Gran Santiago. Inicialmente, personas que pertenezcan a los grupos socioeconómicos C3, D y E.

Se reconocerá al beneficiado a través de una credencial, distribuida por la municipalidad, para el uso de las bicicletas distribuidas en puntos neurálgicos del Metro y otros nodos de transporte.


¿Cuáles son sus objetivos?

- Entregar a personas de escasos recursos un medio de transporte digno y económico considerando que a diferencias de otros medios, no requiere combustible, ni mantención en el corto plazo.

- Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte limpio.

- El uso de la bicicleta trae beneficios para la salud al realizar actividad física.

- Convertir a la bicicleta en una alternativa real como medio de transporte público, al complementar su uso con el servicio de Metro. Para ello es necesaria infraestructura para recepción de bicicletas idealmente a lo largo de toda la red.

¿Cuáles son sus etapas?

1º Financiamiento
Obtener el dinero para la compra de bicicletas, construcción de estacionamientos/parques y pagar gastos administrativos.

2º Desarrollo de infraestructura complementaria
Construir y habilitar ciclo vías que conecten las distintas comunas (ya en curso, externamente). También parques de estacionamiento de las bicicletas.

3º Negociación y compra de bicicletas
Compra al por mayor de bicicletas, sujeto a cantidad de dinero conseguido y capacidad de los estacionamientos/parques proyectados.

4º Distribución del beneficio a través de la municipalidad
El beneficio sería entregado en forma de una tarjeta que da el derecho al uso de cualquier bicicleta dentro de la red del Gran Santiago.

5º Marcha del proyecto y mantención
Al pedir una bicicleta en algún parque, quedará registro de ello, y la persona no podrá pedir otra bicicleta en medida de que no realice la devolución de la otra en algún momento.


¿Cómo se financia el proyecto?

Fondos estatales y otros usados por el actual plan de transporte del Gran Santiago.
En Agosto del 2008, el plan Transantiago perdió US$ 60,6 millones. Considerando el precio del dólar de $641.75 pesos (10 de octubre del 2008) y considerando el precio de una bicicleta aro 26 de $23994 pesos (Falabella.com), significa que un mes de ineficiente operación del sistema público de transporte equivale a comprar 1.62 millones de bicicletas para distribuir a los beneficiarios del proyecto.


Un día cualquiera con “Santiago en dos ruedas”



Vas al trabajo, llegando de tu casa a la estación de metro más cercana y dejas tu bicicleta ahí. Piensas que el metro es la forma más segura (en los tiempos de viaje) y expedita que hay de viajar. Te subes, por ejemplo, en la estación A, y te bajas en la B. Pides una nueva bicicleta, y llegas a tu trabajo o lugar de destino.

De regreso, dejas la bicicleta en el metro, subes en la estación B, bajas en la estación A. Pides una bicicleta y te vas a casa.

RetroLibros


     Siempre se ha hablado de reciclar basura y de todos los beneficios que esto trae para la sociedad, pero, ¿Qué pasaría si se reciclara algo tan valioso como un libro? ¿Cuánto se beneficiaría un niño con la posibilidad de adquirir los conocimientos otorgados por un libro que en condiciones normales resulta muy caro para su familia?

Nuestra idea de emprendimiento social consiste en generar beneficios sociales asociados a adquirir libros a bajo costo. Estos beneficios resultan que la gente pueda ayudar a una buena causa, reciclar sus libros usados y ahorrar dinero comprando libros de segunda mano.

¿Cuál es la oportunidad?

Normalmente los libros escolares son utilizados una sola vez dentro de la familia y luego son guardados y dejados en el olvido. Normalmente estos libros están en buen estado, por lo que pueden ser reciclados y vueltos a usar al año siguiente. Las personas están muy dispuestas a donar sus libros escolares, ya que por lo general no brindan beneficios al estar guardados, pero no existe una forma fácil y concreta de hacerlo.

¿A quién queremos beneficiar con RetroLibros?

Hay tres beneficiarios claros con esta idea:

Primero, beneficiamos a los escolares ya que generaremos  mayor disponibilidad de textos escolares destinados a la formación de los estudiantes. El principal objetivo del proyecto es apoyar la educación fortaleciendo una de las herramientas formativas, y fomentado el gusto por los libros.

Segundo, beneficiamos a los apoderados de escolares, dándoles la oportunidad de comprar libros escolares baratos y, a su vez, dándoles una oportunidad de deshacerse de sus libros antiguos.

Tercero, ayudamos a una fundación de beneficencia, ya que la idea es asociarnos con una para poder pedir los libros utilizando su imagen. Como retribución le entregamos gran parte de las ventas de los libros.

Además, ayudamos al medio ambiente, reciclando libros y creando una conciencia ecológica en los colegios.

¿Cómo queremos hacer esto?

La idea es reciclar libros escolares donados por los apoderados, para luego venderlos en una fracción de su valor. Esto lo queremos hacer utilizando las mismas redes que se generan dentro de los colegios. Para promocionar la donación de libros haremos campañas intensivas de una semana por colegio dos veces al año. Además dejaremos buzones en las entradas de los establecimientos para que se puedan depositar los libros. Estos buzones serán vaciados una vez por semana y al mismo tiempo se entregarían los libros solicitados por cada colegio.

Para poder vender los libros donados, tendremos que revisarlos, inventariarlos y publicarlos para que los apoderados puedan comprarlos. Para esto, tenemos pensado tener un centro de almacenaje y distribución, además, promocionar los libros a través de una página web.

¿A cuántas personas podemos ayudar?

Inicialmente partiríamos en 3 comunas de Santiago, pondríamos toda la energía para que las comunidades de los colegios de estas comunas se involucren con el proyecto. Cuando el servicio esté más consolidado, la idea es ir expandiéndose a medida que la organización vaya madurando y se pueda hacer cargo del crecimiento. A partir del séptimo año queremos incluir todas las regiones de Chile.

Esta idea se enfoca en la capacidad que tiene la información para desarrollar a la sociedad y, en particular, en apoyar el crecimiento de la juventud. Por otra parte reduce la desigualdad existente entre clases sociales, haciendo disponible material indispensable para el estudio. Nuestra idea propone, en definitiva, generar redes de conocimiento y cooperación dentro del país.

www.DeRegalo.cl




¿Quién no ha tenido en sus hogares algunas cosas que ya no usan, que ocupan espacio, que guardamos creyendo que podremos utilizarlas alguuuuuuuuna vez?

        Sabemos que en algún punto de nuestra ciudad existe una persona que le vendría como anillo al dedo "eso" que queremos botar, pero realmente no iremos a buscar a esa persona.

LA SOLUCIÓN!!!

        Una cadena de favores entre:

v     personas que quieran entregar alguna pertenecía

v     una institución encargada de mediar, y

v     alguien que recibirá aquel

El modelo de negocios

Ø      Todo esto a través del portal WEB: De Regalo.cl

Ø      Subir producto, esperar recepción de los beneficiarios directos

Ø      Ente encargado: inscripción ficha BCF (beneficiario cadena de favores), fiscalización

Ø      En menos de un mes de implantado las personas harán uso del beneficio.

Ø      Lo más innovador: “Ayudar a personas con algún problema económico sin necesidad de incurrir en donaciones monetarias, recibiendo ganancia social y espiritual”.

 

Oportunidades de Mercado

Ø      NECESIDAD: OBTENER ARTICULOS PARA EL HOGAR

Ø      MUCHAS PERSONAS TIENEN ESTA NECESIDAD

Ø      SOLO SE PAGARÁ EL TRASLADO

Ø      CON ALTAS EXPECTATIVAS DE AMPLIARSE

Ø      CUBRE ALGUNA NECESIDAD, DEPENDE DEL PRODUCTO OFRECIDO

Ø      BENEFICIARIO DIRECTO: RECIBE PRODUCTO

Ø      BENEFICIARIO INDIRECTO: ENTREGA PRODUCTO

Análisis competitivo

Ø      No hay competidores!!, empresa sin fines de lucro

Ø      Principal ventaja: solo gasto de distribución

Ø      Solo casos parecidos, ninguno a través de un portal WEB

 El presupuesto…

Hacer página Web de nuestro portal, subsidiar esto mediante los auspicios de multitiendas y link asociados.

Persona encargada de recopilar las fichas BCF, revisar la validez de los datos y asignar un número ID. Sueldo de aprox. $200.000. 

Presupuesto para mantener el proyecto:

Fletes de la mercadería: aproximado $5000, desde que se recoge el producto hasta que se entrega a la familia beneficiada.


Mantención de página Web: $150.000 mensual.

Este proyecto será auto sustentable debido al financiamiento que esperamos obtener mediante publicidad. Se contactarán multitiendas, tiendas del tipo Homecenter, particulares del rubro hogar, diseñadores independientes de muebles y decoración, se espera ofrecer también una amplia gama de opciones para renovar/ redecorar a la vez que entregas y recibes un incentivo de descuento para una futura compra en alguno de nuestros colaboradores.

Se espera una aceptación de esta iniciativa tanto en  link a través de las páginas de estos lugares, así como publicidad en nuestro sitio, ya que las compañías  colaboradoras obtendrán directamente una publicidad con connotación positiva. Éstas podrán ofrecer sus productos a los usuario, respaldando en cierta forma a  todos sus clientes a una iniciativa solidaria; cada persona que entre al sitio web a realizar una donación podrá ingresar directamente a visitar 

los sitios de estas tiendas. Además al momento de ingresar un producto a regalar (los cuales serán ingresados por categorías) se mostrará publicidad asociada a productos similares, para incentivar al comprador. 

 

 

Chileverde.cl

Quiénes somos?

Chileverde.cl es una organización destinada a cuidar el medio ambiente creando conciencia en distintas áreas de la sociedad. Realizando campañas por internet y proyectos de reciclaje a nivel comunal. Todo esto se logrará con el auspicio de empresas asociadas a la organización y con la ayuda de todos los chilenos que quieren colaborar por un Chile más limpio. 

Nuestros Objetivos

Crear conciencia social sobre la contaminación y ayudar a la descontaminación.

Crear una empresa sustentable que fomente el cuidado del medio ambiente.

Crear una red comunal de reciclaje, que ayude también a incentivar las donaciones de ropa y libros para distintas instituciones sociales.

Cómo nos financiaremos?
El financiamiento será 100% por parte de las empresas, personas asociadas y fondos concursables. Estas empresas se benefician con publicidad en chileverde.cl, así se posicionarán como empresas que cuidan el medio ambiente y las personas las premiarán comprando sus productos. Las empresas que participen en el portal de chileverde.cl podrán poner su publicidad ya sea a través de un banner o con algún skin apropiado. Además podrán auspiciar campañas, como por ejemplo los “días verdes”.

Día Verde:
Estas serán campañas promocionadas a través de la organización chileverde.cl financiadas con auspiciadores. Estas campañas serán de diversos temas, como por ejemplo: no botar basura a la calle por un día, no utilizar el auto, etc.

Recicla en tu comuna!



Es una iniciativa de reciclaje comunal que consiste en entregar recipientes de reciclaje gratis a los miembros de la comuna. Los auspiciadores pueden poner su publicidad en los distintos recipientes. Los recipientes serán de 12000 cc, estarán divididos en tres partes para los distintos tipos de basura. Además las personas podrán llevar libros y ropa clasificada a los puntos de reciclaje. Los usuarios acumularán puntos por cada vez que llevan su recipiente al punto de reciclaje (pueden cambiar estos puntos por los productos dentro de la lista Chileverde) y la calidad de libros y ropa.

Cómo lo implementaremos?

Se asumirán dos etapas para la realización del proyecto, en la primera consideraremos sólo la población de la región Metropolitana, para luego, una vez probado el sistema, se aplicará en todo el país.

Este proyecto es sin fines de lucro, por lo que todo el dinero que se generé por efectos de auspicios y publicidad de empresas será utilizado en el mantenimiento del proyecto, realización de campañas y en una segunda etapa poder llevar el sistema de reciclaje a todo el país.


Participa!

Regístrate en Chileverde.cl y se parte de la primera organización que se preocupa por tener un Chile más limpio.


Enchúlame el carrito



El proyecto de emprendimiento social que se quiere llevar a cabo busca poder mejorar la infraestructura de todos los sistemas de carritos ambulantes que venden productos de comida rápida en la mayoría de las principales avenidas de la ciudad de Santiago. Esta iniciativa surge por el hecho que el suministro de los alimentos inocuos y de buena calidad, es un derecho del consumidor y una cuestión clave para el comercio y el desarrollo agrícola sostenible.
Las mejoras en tecnología se van a enfocar principalmente en la búsqueda confiable de suministro de agua potable y servicio para la higiene de los vendedores, reforzando así el control de la calidad y de la inocuidad de los productos que se venden y capacitar en prácticas básicas de higiene, a los manipuladores de alimentos. Con estas mejoras, el ingreso por concepto de ventas de los alimentos se verá incrementado, por el hecho que ahora los productos que se vendan cumplirán las normativas sanitarias básicas que exige el reglamento por ley, lo que evitará que se les cobren multas y requisen sus productos.
Las mejoras que se pretenden implementar en cada uno de los “carritos ambulantes” tiene que ver más bien con los requerimientos que necesitan los operadores de los carritos para elaborar sus alimentos, con el objetivo de que estos puedan garantizar un servicio de buena higiene sujeto a un alto control de calidad. Una primera mejora que se desea incorporar es el Sistema de Lavaplato, de tal manera que el vendedor pueda limpiar constantemente los utensilios que ocupa, además de que le pueda servir para limpiarse las manos. Otra mejora bastante importante es un Sistema de Refrigeración, de tal forma que permita mantener los alimentos que no se están ocupando en buen estado para poder garantizar una venta de productos que cumplan con altos estándares de sanidad. Por último se quiere incorporar un Sistema de Protección, para que en caso de lluvia le permita a la persona seguir operando incluso bajo condiciones ambientales adversas que son constantes en gran parte del año en Santiago.

Una vez definidas las mejoras concretas que implementaremos en los carritos, explicaremos las etapas a seguir para llevar a cabo estas medidas.

En primer lugar realizamos una investigación de mercado de la venta ambulante de alimentos en Santiago, la cuál nos permitió conocer aspectos relevantes acerca del mercado del segmento al que apuntamos, resulto ser que la mayoría de estos vendedores era personas de escasos recursos con bajo nivel educacional y que vivía principalmente en zonas perifericas de la ciudad. A raíz de esta investigación se pudo hacer un análisis cuantitativo del beneficiado. Tomando en cuenta una serie de supuestos, calculamos que a la fecha existen aproximadamente 600 vendedores ambulantes de alimentos a los cuáles se les podría ayudar.
Una vez definido el número potencial de vendedores, realizamos una estimación cuantitativa del presupuesto que necesitamos para poder poner en funcionamiento el proyecto. Luego de una serie de supuestos y tomando en cuenta las variables más relevantes para el cálculo llegamos a un valor total de Presupuesto Inicial de $ 32.200.000.

Por último en base a este presupuesto, creemos que las fuentes principales de financiamiento pueden venir de empresas interesadas en publicitar sus productos por medio de los carritos ambulantes.

Sin duda de ser exitoso este proyecto, los dueños de los carros estarán cumpliendo una de sus mayores aspiraciones, tener estabilidad laboral que les permita proyectarse y hacer crecer su negocio, ya que eso les permitirá trabajar de manera segura y tranquila, sin riesgos, multas u otra amenaza.
Por Javier Gaete y Sebastián Gonzalez

Más Colores para el Ambiente




Di NO a las inservibles bolsas del supermercados… ahora vienen las NUEVAS BOLSAS MULTICOLORES.

Últimamente se habla mucho de la inutilidad de las bolsas del súper, que cada vez son más chicas, que ya no sirven para nada y que prácticamente llegan a la casa y se van directo a la basura contaminando una enormidad nuestro querido planeta. Así que pensamos ¿porque no cambiar la función de estas bolsas?, y que mejor que brindar una ayuda para descontaminar, síleíste bien, ayudar a descontaminar!


Así nace este proyecto que consiste en cambiar las actuales bolsas blancas de los supermercados por bolsas de distintos colores que nos inviten a reciclar, cada color por cada tipo de material reciclable. Por ejemplo en las bolsas verdes se coloque vidrio, en las azules papel, en las amarillas metal y en las rojas plásticos, así se logra mas facilidad para reciclar y para recolectar.

Y acá todos ganan,

· el supermercado, ya que son las mismas bolsas sólo que de distinto color principal lo que podría incrementar un poco el valor pero se justifica con lo que ganan en publicidad donde las personas lo ven como un supermercado comprometido con el medio ambiente;

· las personas que recolectan material para reciclar como los cartoneros y empresas dedicadas a eso ahora el reciclaje va a estar mucho más disponible;

· el gobierno y municipalidades, ahora tienen que destinar menos recursos a la recolección de la basura y uso de vertederos

· empresas que requieren o producen materiales como papel, aluminio, vidrio, etc. Al usar material reciclado se disminuyen los costos de producción.

· el medio ambiente al haber menos basura en el suelo pero principalmente por que al reciclar se disminuye enormemente el gasto de energía y la explotación de recursos.


La gracia de este proyecto además de ser prácticamente autofinanciable y que todos quedan felices, de diferente forma claro, el medio ambiente, los supermercados, la gente que recicla y los que recolectan, es que se logra ganancias que antes no existían y entrega un gran valor con un pequeño esfuerzo de las personas.


Así que ya sabes su éxito depende de ti, a reciclar se ha dicho!!


“Construyendo Sueños de Calidad”

Viviendas sociales en Chile:

¿Es esa la “sociedad” que queremos?




Construye UC

Para la sociedad en general, es conocido con claridad los problemas que se generan en nuestras ciudades por las construcciones o remodelaciones de edificaciones, que no cuentan con la rigurosidad de los planteamientos teóricos que ofrece el ejercicio profesional de la Ingeniería Civil, y esto se acentúa aún más cuando se visitan los desarrollos urbanos de sectores de estratos socio-económicos bajos o rurales.



Teniendo en cuenta este marco de referencia y considerando que uno de los pilares en los que se fundamenta la existencia de las Universidades es la extensión, labor que involucra directamente la interacción de los estamentos académicos con la sociedad, mediante el desarrollo de labores concretas que permitan un correcto y adecuado crecimiento de la comunidad, se plantea la creación de un centro de consulta para las personas de escasos recursos, en donde se apliquen los conocimientos del saber propio del ingeniero civil, con lo cual se logre mejorar la calidad de vida a dichas comunidades.


Lo anterior por tanto justifica la creación en nuestra universidad de un CENTRO DE CONSULTA EN INGENIERÍA CIVIL, el cual facilite el desarrollo de los estudios técnicos y planos de construcción de los proyectos que involucren ampliaciones, remodelaciones o construcciones nuevas de comunidades deprimidas.


¿CUÁL ES LA META?


Creación por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del ministerio de vivienda de un Centro de Consulta Técnica, orientado a la atención de comunidades de estratos socioeconómicos bajos en temas que se relacionen con la construcción y remodelación de viviendas.


Y ADEMÁS.......


  • Vincular de forma activa a los estudiantes que estén cursando los dos últimos semestres, con la solución de la problemática social de los sectores más deprimidos de la comunidad, en especial con aquellos que tienen que ver con los temas técnicos propios del ejercicio profesional.
  • Atraer la participación de los egresados del programa, al Centro de Consulta mediante asesorías a los estudiantes encargados del desarrollo de los proyectos.
  • Fortalecer la concepción propia de la universidad que tiene que ver con la formación no solo de profesionales técnicamente idóneos, sino también con la formación integral de los mismos, mediante el contacto con la comunidad.
  • Mejorar la calidad técnica de las viviendas en los sectores más deprimidos de la sociedad, mediante el trabajo de los estudiantes de pregrado y con la asesoría de sus profesores.
  • Brindar a los estudiantes un acercamiento con lo que será el ejercicio de su profesión, específicamente en lo que tiene que ver con la consultoría, la intervención y la construcción de obras de infraestructura.
  • Promover por parte del ministerio de vivienda, un mayor compromiso con la comunidad, creando conciencia del concepto de vivir dignamente.

Finalmente los valores del centro de consulta serán: La Ética, la responsabilidad y el compromiso en el ejercicio de la profesión, buscando siempre favorecer la sociedad.